jueves, 3 de junio de 2010

ENSEÑANZA DE LAS MATEMATICAS A TRAVÉS DE COMPETENCIAS EN AMBIENTES DE APRENDIZAJE

http://www.uaovirtual.edu.co/blog/?p=268
En el desarrollo de la educación matemática en Colombia se ha venido investigando sobre varios métodos para la enseñanza de las matemáticas uno de estos es mediante las competencias. Método de enseñanza basado en las necesidades matemáticas significativas para un buen aprendizaje.
La enseñanza de las matemáticas por competencias es un proceso en el que se encuentra inmerso el reto de llevar la integración de la comprensión, la interpretación y la capacidad que tiene el individuo de proponer desde las situaciones de la vida.
Este trabajo es de gran importancia ya que las competencias son el proceso metodológico que permite la articulación de lo cognitivo de las matemáticas desde la propuesta de los ambientes planteada para el reconocimiento estas, los grandes cambios en nuestro país en relación a lo cultural, político, social, etc. Estas también dan una puerta abierta para que las personas en lo educativo tengan un espíritu creativo, capacidad de innovar, autonomía, capacidad de organización y crecimiento de auto regulación.
La pregunta problema que propuse a la temática anteriormente descrita fue ¿De que manera inciden las competencias en la enseñanza de las matemáticas?, esta debido a que por mi profesión, es de gran importancia el estar actualizándonos frente a métodos de enseñanza que influencien el aprendizaje de las matemáticas y uno de estos son las competencias ya que mediante la integración de las competencias se logra que estas sean un reto para la enseñanza hoy en día, en donde estas deben crear nuevos conocimientos a través de nuevos procesos pedagógicos y didácticos que vallan más allá del modelo de trasmisión de conocimiento (el habitual).
En nuestra labor como docentes debemos indagar e investigar cada día cuales son las mejores formas para que nuestros estudiantes aprendan, es por esto que considero que el trabajo mediante competencias es muy significativo si se realiza a través de experiencias pedagógicas, lúdicas y de conocimiento matemático, este constituye un reconocimiento y estimulo con los actores a formar, en donde se interviene con los estudiantes en procesos de enseñanza-aprendizaje, los cuales permiten adquirir, fortalecer y afianzar las matemáticas.
Por otro lado las competencias permiten un enfoque del paradigma socio-cognitivo entre el modelo pedagógico y los procesos del pensamiento relacionados a la afectividad de uno mismo y con los demás, del medio y de la vinculación con un currículo que se desarrolle por competencias; rompiendo el enfoque habitual de la repetición y la memorización.
Cabe aclarar que el concepto inicial en la historia de competencias fue originalmente por Chomsky en el marco de la teoría de la gramática. Además el enfoque de las competencias se conceptualiza para el estudio de “procesos dados por el entretejido de múltiples relaciones entre conocimientos, habilidades y actitudes puestas en escena en el abordaje de tareas y actividades de manera efectiva y eficiente, con conciencia autónoma y creativa, aprovechando de manera adecuada los recursos disponibles tanto al conocimiento propio como al de los demás”.
Teniendo en cuenta los contextos que se manejan en el trabajo que se realiza como docente, es pertinente crear ambientes de aprendizaje (Duarte, 2003) ya que estos conllevan a la interacción y a la reflexión de sus propias acciones, además éstos son de gran importancia para la adquisición y el desarrollo de las matemáticas y ayudan a intervenir en la formación y socialización de los conocimientos adquiridos por los niños.

‹‹Las grandes transformaciones de la educación en los últimos años ha cambiado la manera de que los niños comprendan las matemáticas. Por tal caso hay que establecer nuevas modalidades y estrategias de formación y socialización” estas se pueden utilizar en ambientes de aprendizaje, puesto que llevan a la formación e interacción de conocimientos en situaciones de enseñanza – aprendizaje.

Al interactuar la matemática y lo social “se le otorga a la pedagogía un claro sentido social que rebasa los escenarios escolares, dirigiéndose a la atención de problemas asociados con la exclusión, los conflictos socio-educativos y el desarrollo humano de los sujetos y las comunidades en escenarios que no son necesariamente escolares.›› ( Duarte, 2003. Pág. 5)

Es por esto que durante el trabajo que se realiza en el día a día, los ambientes de aprendizaje logran posibilitar, que los estudiantes creen, formulen, participen y sobre todo vinculen lasos de amistad, para que de esta manera se logre fomentar la inclusión de ellos con respecto a las matemáticas.

En la actualidad el concepto de competencias está siendo ampliamente utilizado en el país, no se maneja una única definición de este, pero si hay acuerdos en que tiene que ver con la capacidad del sujeto para actuar frente a situaciones problema de diferentes contextos[1]. Es de gran importancia la enseñanza de las matemáticas por medio de las competencias ya que inciden en el momento de resolver situaciones de la vida cotidiana. Esto además conlleva al desarrollo y la aplicación del razonamiento matemático; la competencia matemática es fundamentada allí puesto que es la destreza para desarrollar habilidades de manera que los niños aprendan desde su experiencia con la matemática.

Por otra parte cuando se utiliza el conocimiento matemático en distintas situaciones, éste debe ser variado y reflexivo para que el individuo tenga una buena comprensión.

La competencia matemática tiene en cuenta la combinación del conocimiento de términos, datos y procedimientos matemáticos y de las destrezas para realizar ciertas operaciones y cumplir con determinados métodos para darle solución a las condiciones que asigne una situación. Es por esto que en las competencias, el trabajo a desarrollar en razonamiento y la aplicación matemática, esta dado por niveles de competencias en la siguiente publicación (Alcaldía Mayor De Santa Fe De Bogotá, Secretaría De Educación, Universidad Nacional De Colombia, 2000) Las cuales son: interpretativa, argumentativa y propositiva[2], enfocadas a la habilidad matemática aplicada al razonamiento matemático con el fin de resolver diversos problemas en situaciones cotidianas. Las competencias tienen la capacidad de que el estudiante identifique y comprenda el papel que las matemáticas juegan en el mundo, realizando así un razonamiento de manera que satisfaga las necesidades de la persona como ciudadano constructivo, comprometido y reflexivo.

Las competencias matemáticas no deben estar limitadas al conocimiento de datos, términos y procedimientos aunque ciertamente se debe incluirlos, ya que esta permite que los niños adquieran destrezas para la realización de operaciones con determinados métodos de manera creativa en cualquier situación.

La importancia de las competencias se evidencia en que nos permite potencializar las capacidades de los niños, alejándolos de la memorización y mecanización de contenidos, lo cual involucra nuevos conocimientos y procedimientos bajo la idea del saber, del hacer y del ser y estos son construidos en la colectividad para así aprender a partir de las experiencias, es aquí donde se debe interpretar los conocimientos dados y argumentar sobre dichos conocimientos, proponiendo nuevos a partir de los desarrollados anteriormente.

Las competencias están concebidas y estructuradas en tres niveles[3]. Es aquí en donde se debe interpretar los conocimientos dados, argumentar sobre dichos conocimientos y proponer nuevos conocimientos a partir de los anteriores desde las experiencias en los espacios propuestos para el desarrollo de las “clases”. Es decir, el desarrollo de las competencias interpretativa que está vinculada fundamentalmente al nivel cognitivo; argumentativa que se encuentra relacionada con lo actitudinal y propositiva que está dentro del nivel procedimental en busca de proponer y construir nuevos mundos posibles de conocimiento para con los niños desde las experiencias en el aula.

La competencia interpretativa hace referencia a los actos que un sujeto realiza con el propósito de comprender los diversos contextos de significación, ya sean estos sociales, científicos, matemáticos, artísticos, entre otros. Dar a cada signo, palabra o frase no solo su sentido estricto o literal sino aquellos valores o significados que el contexto le aporta.

Estas comprenden las acciones orientadas a encontrar el sentido de un texto, de una posición, de un problema, de una gráfica, de un mapa, de un esquema, entre otras; es decir, se fundamenta en la reconstrucción local y global dentro de un contexto. Con el desarrollo de esta competencia se pretende que los niños puedan leer y escribir matemática; Implica que pueda interpretar, traducir y simbolizar desde y hacia el lenguaje matemático.

La competencia argumentativa comprende todas aquellas acciones que tienen como fin dar razón de una afirmación. Involucra la capacidad de las personas de poner en juego los conceptos, los procedimientos y las actitudes adquiridos bajo las experiencias en el “aula”.

La competencia argumentativa conlleva al estudiante al trabajo y a los aprendizajes asumidos con responsabilidad propia. Pone a la enseñanza, al aprendizaje escolar y a lo desarrollado en el tiempo libre frente a desafíos totalmente nuevos; también implica una transformación eficiente de la enseñanza a que esta se oriente a un aprendizaje dirigido más por el educando, se oriente al aprendizaje de métodos, trabajo en equipo y en proyectos lúdicos.

Esta nos da espacio para que los niños puedan elevar la eficacia del propio aprendizaje. En el contexto matemático, la competencia argumentativa tiene relación con la justificación de los pasos, la verbalización y la comunicación. La competencia argumentativa permite que el estudiante pueda contextualizar, modelar, crear, analizar y proponer nuevas situaciones relacionadas con su contexto real.

A través de las múltiples actividades, los niños pueden desarrollar mejor sus aptitudes y comprender de manera más sencilla los procesos matemáticos. Este nivel de competencia hace que se orienten a los problemas, sean autocríticos y conscientes de su personalidad. Todo estudiante, a través de la independencia y la autonomía, contribuye en su proceso de aprendizaje por medio del pensar propio, el intentar algo por el mismo, el conversar participativo, el reflexionar junto con otros, el leer por sí mismo como el practicar por cuenta propia.

Luego de haber interpretado y utilizado las competencias anteriores, es necesario plantear el tercer nivel de competencias que comprenden las propositivas. Estas son aquellas en las que el estudiante debe ser capaz de proponer nuevas situaciones que impliquen la búsqueda de varias alternativas de solución, sin olvidar que estas situaciones deben tener relación con los hechos que fluctúan en nuestro alrededor.

Cabe aclarar que las competencias no solo se aplican o conocen en el área de Matemática, sino también se involucran las áreas de Lenguaje, Ciencias Naturales y Sociales entre otras, que son necesarias para promover una educación integral y generalizada, sin perder de vista este nivel que es el que aplica las competencias anteriores con fines investigativos de nuevos planteamientos y generadores de nuevas alternativas que brinden soluciones claras.

Este nivel es más profundo porque requiere un accionar de los procesos cognitivos de los niños con los cuales se puede formular un juicio; en este nivel se interpreta, conjetura y generaliza; es decir, se usa conscientemente un conocimiento mediado por una argumentación coherente y satisfactoria. Implica un desempeño autónomo y creativo que permite ir más allá del conocimiento aprendido, proponiendo alternativas eficaces de realización.

La competencia propositiva hace referencia a un “saber hacer”, (producir y transformar el saber enseñado), lo cual permite la creación de nuevos significados con el que están relacionadas de una u otra forma las demás competencias. Esto implica plantear alternativas de solución o hipótesis a un problema expuesto. Mientras el aprendizaje sea significativo; es decir, utilizado y aplicado en diferentes situaciones.

En este nivel de competencia se lleva a aplicar lo aprendido, pero trasladando a las dos primeras competencias a un nivel superior que incluye aplicar los aprendizajes adquiridos en nuevas experiencias. Sin embargo se debe tomar en cuenta que estas experiencias deben ir de la mano con las otras áreas de estudio, ya que no se pueden separar por la inherente relación que existe entre ellas como un generador globalizante de conocimientos adquiridos e implícitos de nuestro medio.

Es apenas obvio que una educación interesada en formar personas competentes, no puede hacerlo desde la imposición y la transmisión unilateral del conocimiento.

Es necesario construir en el aula un ambiente que fomente la reflexión y elaboración participativa de los conocimientos, superando la clásica exposición magistral y el aprendizaje memorístico tan habitual en nuestras escuelas.

Se requiere abrir espacios de lectura, interpretación, experimentación y debate, donde se profundice en los temas y estos sean resignificados no solo a nivel individual sino a nivel grupal”. Educar para el desarrollo de competencias convierte el aula en una organización transformadora, en la que los educandos logran consolidar habilidades, conocimientos y actitudes que les permiten enfrentar nuevos retos y les proporcionan herramientas necesarias para hacerlo de manera significativa.


Con las competencias matemáticas se puede lograr que a partir de la interacción permanente entre los niños; sean capaces a través de la exploración, abstracción, clasificación, interpretación y representación, de posibilitar el descubrimiento; de que las matemáticas están íntimamente relacionadas con la realidad y las situaciones que los rodean, creando así una concepción de las matemáticas en situaciones de la vida real.

La educación matemática en nuestro país por parte de educadores matemáticos e investigadores trabaja en pro de la formación matemática de los niños niñas y jóvenes y sobre todo evidencia como la matemática puede contribuir en ellos para alcanzar sus metas y propósitos con ayuda de la educación, en donde esta tiene la responsabilidad de formación y esto se manifiesta por medio de las competencias, estas permiten ver los cambios en las relaciones entre las metas de la educación matemática y los fines de la educación actual frente al siglo XXI.
Al tener en cuenta la interdisciplinaridad de las matemáticas, es necesario comenzar por identificar el conocimiento matemático informal en relación a las actividades practicas del entorno que los rodea, admitiendo así que el aprendizaje de las matemáticas no es una cuestión relacionada solo con aspectos cognitivos si no que estos involucran factores de orden afectivo y social dentro del aprendizaje de las matemáticas en casos particulares; considerando en las “matemáticas” relaciones conceptuales y lingüísticas de saberes, ampliando así la base argumentativa para relacionar la matemática y la educación.
Teniendo en cuenta la nueva finalidad social a los propósitos de la formación matemática en donde esta se argumenta en el conocimiento matemático social y laboral, el cual esta tecnologizado por herramientas proporcionadas por la matemática sin menospreciar los aportes de otras disciplinas. Aclarando así que la creatividad y la aritmética elemental aluden a la razón del conocimiento matemático necesario en toda persona desde un niño aun viejo adulto participando así de forma activa, critica, social en la toma de decisiones puntuales y firmemente como lo haría con las matemáticas.
Es muy importante que la función de la formación matemática y los procesos de enseñanza en una clase se asuman en pro de construir y validar conocimientos en comunidad dando iniciativa a la crítica, juicios y toma de decisiones dentro y fuera de la clase.
En base a lo dicho anteriormente los procesos de enseñanza de las matemáticas deben estar enfocados a la vida social y mas necesariamente a la vida cultural-matemática, haciendo necesario pasar de una enseñanza orientada solo hacia el logro de objetivos específicos relacionados con los contenidos de la matemática a su retención algorítmica; a una enseñanza que se orienta a apoyar a los estudiantes en el desarrollo de las competencias (argumentativas, interpretativa y propositiva)
La conceptualización e interpretación de las competencias en la visión de las matemáticas escolares propuestas en los lineamientos curriculares de matemáticas, han mostrado que al incorporar las competencias llevan el conocimiento matemático e instrumentación desde las aulas a la práctica dentro y fuera de la institución, potencializando la comprensión de conceptos y sus redes conceptuales, construyendo a si nuevos métodos y técnicas que permitan expresar y comunicar lo aprendido, relacionado los nuevos contextos en que se construye el conocimiento en comunidad. Ya que las competencias tomadas como el (saber hacer) en contextos y situaciones evidencian lo aprendido de la matemática.
Aclarando un poco más el sentido de competencias de las matemáticas aquí el aprendizaje es significativo y comprensivo, no solamente esperando lo que tiene los niños o no tienen, si no que el aprendizaje desarrolla cada nivel de competencia en ambientes de aprendizaje los cuales permitirán avanzar más rápido por cada nivel.
Dado que el dominio de competencia en matemáticas exige la capacidad de los Individuos para analizar, razonar y comunicar sus ideas al tiempo que se plantean, formulan, resuelven e interpretan problemas matemáticos en una variedad de contextos. La evaluación se concentra en problemas de la vida real que van más allá de las situaciones y problemas típicos de un salón de clase. En los procesos de matematización y resolución de estas situaciones y problemas, el estudiante pone en juego el razonamiento cualitativo y espacial, ya que a través del enfoque que dan las competencias (argumentativa, propositiva y interpretativa) así como otras herramientas matemáticas, como la cuantificación y la estimación, para, finalmente, tomar decisiones a partir del uso y aplicación eficaz de los conocimientos y así dar respuesta al problema o situación a la que se ve enfrentado en la vida real.
Por otra parte el enfoque de la educación por competencias busca el transformar el currículo en las instituciones educativas, contribuyendo a que los alumnos sean personas emprendedoras, creativas y que puedan trasformar su realidad; debido a que la formación de habilidades por competencias es todavía nueva en la educación se debe considerar que este enfoque es pertinente en los programas educativos de toda institución dado que el aprendizaje orientado en colectividad es más funcional; puesto que en el desarrollo de estas (competencias) se lleva un registro de los comportamientos y procesos que los individuos realizan, teniendo en cuenta las necesidades vitales del estudiante.
Es también pertinente que la enseñanza- aprendizaje y la evaluación tengan sentido, no solo para los estudiantes sino también para el docente. El enfoque de las competencias en la educación da la posibilidad de que se gestione la calidad de los procesos de aprendizaje de los estudiantes mediante la evaluación del desempeño de los alumnos ante el saber y el saber hacer y la forma de cómo los docentes, las instituciones y los contextos son de calidad para el aprendizaje de las matemáticas.

Se debe tener en cuenta que las competencias formalizan los desempeños que se esperan de los alumnos y a su vez muestran la calidad del aprendizaje. Además las competencias permiten conocer los procesos que los niños realizan entorno al saber mediante proyectos, actividades, talleres y procesos individuales y / o grupales. Es así que como docente es pertinente tener como mínimo criterios claros de la calidad y desarrollo de las competencias en matemáticas, además estos los podemos sistematizar y registrar a través de diarios de campo con el fin de poder detectar fallas y superarlas potencializando de esta manera las estrategias didácticas para la enseñanza de las matemáticas.
Vasco (2003 Pág. 11) resalta que las competencias arrojan tareas nuevas en Pro del desempeño del conocimiento y aprendizaje de los individuos en el sentido que son distintas a las tareas de rutina. Por otra parte Massot y Feisthammel (2003) resaltan las competencias como los elementos tales como, estructuras de conducta, actuación en entornos reales desempeñando contextos (saber ser, saber hacer, saber conocer y saber convivir). Para hacer actividades en el sentido de reto, motivación, flexibilidad, creatividad, comprensión y entendimiento.
Las competencias no son el modelo que determina el currículo, si no que el ideal de esta debe ser, el saber hacer, el saber conocer y el saber convivir dentro del currículo.
A continuación sedan a conocer 5 niveles que se deben tener en cuenta en las competencias (argumentativa, propositiva e interpretativa):
1. Integración de saberes en el desempeño como el saber ser, el saber hacer, el saber conocer y el saber convivir.
2. La construcción de los programas de formación.
3. Orientación con criterios de calidad.
La didáctica y la evaluación de las competencias
4.
Estrategias de evaluación cuantitativa y cualitativa
(Tobon. 2007) caracteriza las competencias desde el claro liderazgo y trabajo en equipo dónde se gestiona el aprendizaje con distintas estrategias que promueven la formación de conocimientos en el alumno a través de su experiencias con el saber.
Es esencial que el trabajo realizado por competencias permita el trabajo en colectividad, puesto que (la interpretativa, propositiva y argumentativa), se lograra desarrollar destrezas a nivel numérico en el razonamiento matemático, de manera que el individuo satisfaga sus necesidades como ciudadano constructivo y reflexivo.
Tobon, da a conocer que el trabajar con competencias no está únicamente limitado al trabajó matemático sino que proporciona una idea del saber hacer, del hacer y del saber convivir ya que estas relacionan los conceptos con el contexto en donde se pone en juego los conceptos aprendidos, y además el cómo genera de cierta manera a través del ambiente de aprendizaje un saber convivir, en el cual el concepto a trabajar cree un ambiente de aprendizaje y enseñanza colectiva entre cada unos de los individuos.
En conclusión pienso que las competencias inciden en la enseñanza de las matemáticas ya que en el momento en que se implementa cada nivel de estás en cada actividad, el contexto de aprendizaje de las matemáticas no va a ser diseñado con el objetivo de memorizar, si no que a través de cada nivel el estudiante construya y logre dar sentido significativo a las actividades y al contexto de estas, propiciando así que el alumno pueda pensar, formular, discutir, argumentar y así mismo este logre construir conocimiento de forma significativa y comprensiva, promoviendo así el aprendizaje de las matemáticas.[4]

La orientación matemática del aprendizaje por competencias permite que los conceptos y procesos de solución a estos sean más pedagógicos desde el enfoque que estas permiten interpretar, representar, explicar y predecir la matemática, construyendo una confianza para los estudiantes entre el concepto y los procesos de adquisición del concepto.
Por otra parte pienso que las competencias son un enriquecimiento en las metodologías de aprendizaje con un mayor seguimiento a los estudiantes de manera individual y grupal, además, el papel que se juega como docente en el seguimiento de evaluación del aprendizaje de los estudiantes, en donde a los estudiantes se les exige una dedicación al aprendizaje más constante y sistemático con el fin de planificar y gestionar nuevas actividades.
Se debe tener en cuenta que las competencias formalizan los desempeños que se esperan de los alumnos y a su vez muestran la calidad del aprendizaje. Además las competencias permiten conocer los procesos que los niños realizan entorno al saber mediante proyectos, actividades, talleres y procesos individuales y / o grupales. Es así que como docente es pertinente tener como mínimo criterios claros de la calidad y desarrollo de las competencias en matemáticas, además estos los podemos sistematizar y registrar a través de diarios de campo con el fin de poder detectar fallas y superarlas potencializando de esta manera las estrategias didácticas para la enseñanza de las matemáticas.







BIBLIOGRAFIA

Alcaldía Mayor de Santa Fe de Bogotá, Secretaría de Educación, Universidad Nacional de Colombia, Guía Evaluación de Competencias Básicas en Lenguaje y Matemáticas. Cuarta aplicación. Calendario A. Grados tercero y quinto. Octubre de 2000. Bogotá: Unibiblos, 2000, pp. 15, 17-19.

Duarte, Documento recuperado de Internet (Disponible en red) en www. rieoei.org/de los lectores/524Duarte.PDF.

Ministerio de Educación Nacional (1999). Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas. Punto Exe Editores. Bogotá.

Tobon Sergio, Enfoque Complejo de las Competencias, editorial Grupo CIFE Articulo, 16 enero 2007

Torrado Pacheco, María Cristina, Educar para el desarrollo de las competencias: una propuesta para reflexionar. En: Bogotá Maldonado, Daniel y otros, Competencias y proyecto pedagógico, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2 000, p.53-54


Villanueva Aguilar, Las matemáticas por Competencia, funorie
[1] María Torado, (pág. 127)competencias y proyectos pedagógicos (2000)

[2] ALCALDÍA MAYOR DE SANTA FE DE BOGOTÁ, SECRETARÍA DE EDUCACIÓN, UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, Guía Evaluación de Competencias Básicas en Lenguaje y Matemáticas. Cuarta aplicación. Calendario A. Grados tercero y quinto. Octubre de 2000. Bogotá: Unibiblos, 2000, pp. 15, 17-19.

[3] ALCALDÍA MAYOR DE SANTA FE DE BOGOTÁ, SECRETARÍA DE EDUCACIÓN, UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, Guía Evaluación de Competencias Básicas en Lenguaje y Matemáticas. Cuarta aplicación. Calendario A. Grados tercero y quinto. Octubre de 2000. Bogotá: Unibiblos, 2000, pp. 15, 17-19.
[4] ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS EN MÁTEMÁTICAS (pág. 4 a la 30) Ministerio de Educación Nacional (2004)

¿Quien soy yo?












Soy una mujer que tiene 25 años estudio licenciatura en matemáticas y me caracterizo por ser una persona responsable y honestas, me gusta mucho rumbear, ir de paseo a lugares de clima cálido y compartir con mi familia y en este momento estoy estrenando bebe y me siento la mujer más feliz del mundo, por tener esa personita tan hermosa a mi lado.

¿Qué imaginación tengo de mí como docente de matemáticas?

http://galeria.dibujos.net/mas-dibujos/colegio/profesor-de-matematicas-pintado-por-kwaka-1441432.html
En el transcurso de mis estudios en el momento de hacer las practicas he sentido que la carrera que escogí es lo que en realidad me gusta, pues al momento de interactuar con los estudiantes me doy cuenta de que tengo la paciencia y además el conocimiento suficiente para brindarle a cada una de estas personitas. Pienso que en un futuro seré una gran profesora ya que el trabajo docente lo llevo en el alma y es de mi agrado el impartir conocimientos a quien lo necesite. Cuando inicie en esta hermosa labor no solo enseñare matemáticas sino incidiré en cada uno de ellos actuando como guía para que se formen buenos ciudadanos y de esta manera lograr obtener el mundo que todos queremos lleno de paz y armonía.
En cuanto a la enseñanza de las matemáticas tendré en cuenta métodos didácticos los cuales faciliten el aprendizaje, quiten el miedo frente a estas y sea de agrado de los estudiantes, asiendo uso de esta área en la cotidianidad y enfrentándolos siempre a su realidad.

¿Qué imaginación tengo de mí como escritora?













http://sirenasdetintaaislante.blogspot.com/2009/01/el-estilo-personal-copiado-del-rincn.html

El escribir es en realidad muy difícil, por lo menos en mi caso se me dificulta ya que no me gusta leer, pero en el momento de hacer un escrito pienso que tengo buena fluidez y coherencia de mis ideas, si tuviera que colocarme una calificación de 1 a 5 como escritora, me pondría 3 pues en realidad pienso que me falta demasiado vocabulario para hacer un buen escrito. Claro está que voy a tratar de hacer un esfuerzo para leer más y de este modo realizar mejores escritos y para así subir mi calificación y tener un mejor manejo de vocabulario.

MI PAIS



Colombia es un país rico en todo sentido ya que tiene diversidad cultural, variedad climática, y paisajes muy hermosos. Los colombianos y colombianas en su gran mayoría se caracterizan por ser personas trabajadoras y honestas



Este hermoso país tiene ciudades y departamentos muy llamativos como lo son :
BOGOTÁ




Es la ciudad capital de colombia, se considera la ciudad donde se habla el castellano más claro y neutral de sudamérica, y su acento es calificado como "neutro" en toda Latinoamérica lo que la convierte en la ciudad ideal para aprender y practicar español.
La nueva generación de colombianos usa el gentilicio "rolo" para referirse a todo aquel que es nacido en la capital. Los bogotanos modernos todavía conservan algo de la cortesía y diplomacia cachaca.







Festival Iberoamericano de Teatro

Una de las atracciones de esta bella ciudad son los eventos culturales urbanos que se realizan como conciertos , teatro ,la ciclovia nocturna entre otras.


http://www.emisoraejercito.mil.co/index.php?idcategoria


http://commons.wikimedia.org/wiki/File:La_Candelaria.JPG


El barrio la candelaria es uno de los barrios más antiguos , famosos y y turisticos de Bogotá







Su plato tipico es el ajiaco,La costumbre en Colombia es servir el ajiaco en cazuelas de barro





Mi lugar favorito de Bogotá


http://grupos.emagister.com/imagen/catedral_primada_en_la_plaza_de_bolivar/1004-59808
La Plaza de Bolívar de Bogota es la plaza principal de la ciudad, este lugar es de mi agrado debido que es amplio, se siente el correr del viento y me llama la atención que allí se reúne gente de muchas ciudades y se puede interactuar con ellos , ademas me llama la atencion la catedral primada


MEDELLIN



http://nuestrocep.ning.com/profile/javiersinnada?xg_source=activity


Juegos Suramericanos


Es una ciudad atractiva, y reconocida por las esculturas de Fernando Botero




http://www.elespectador.com/imagen-los-juegos-suramericanos-medellin



Las famosas comunas de medellin

http://www.elespectador.com/impreso/cuadernilloa/judicial/articuloimpreso-tras-el-rastro-muertes-medellin






Su plato tipico es la bandeja paisa







http://www.depapaya.org/news/es_ES/2006/02/13/01/almuerzo-colombiano-en-acacias




CHOCO




Es un departamento rico en fauna y flora, se caracteriza por sus hermosos paisajes





http://www.colombia.travel/es/turista-internacional/actividad/atracciones-turisticas






http://delaurbedigital.udea.edu.co/dlud/index.php/pais?start=18
http://www.mediosanjuan-choco.gov.co/sitio.shtml?apc
ANDAGOYA ITSMINA




http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=828614

Iglesia de Quibdo la capital del choco


el choco es uno de los departamentos mas ricos en naturaleza de colombia, en cuanto se refiere a animales y paisajes



http://travel.webshots.com/photo/1165627318053432533XOybHG


La rana dedobrante es un animal que solo se encuentra en la selva del choco


http://www.colombiabuena.com/colombia/platos-tipicos-del-pacifico.html

El plato tipico de este departamento es el pescado con patacones

El trabajo que caracteriza a los chocoanos es la mineria

http://www.barulegazette.com/bar%C3%BBle_gazette_-_zona_de_archivo_-_00003.htm

COMENTARIOS

Una historia de ficción con mucho de veracidad. La trama refleja a una empresa que llega a un planeta llamado Pandora -personaje de la mitología griega que trajo todos los problemas cuando salieron de su caja-. La empresa va en búsqueda de minerales valiosísimos que sirven como recursos naturales para los adelantos de esa historia del futuro. La empresa se acompaña de un grupo de mercenarios que le hacen de tropas-. El proyecto Pandora que muestra la película es llevarse ese recurso natural aunque para ello tengan que destruir la naturaleza de ese planeta y matar a quien sea. Se aplican recursos como obtener seres transgénicos para ligar con los habitantes de Pandora y convencerlos para que entreguen por las buenas o sino vendrán las tropas que los aplastarán
Es una parábola sobre la verdad de cómo funciona la vida y la economía actual, los científicos son utilizados para los oscuros designios aunque al final se ven algo mejor.Las escenas van subiendo la temperatura mientras transcurre el film y el transgénico terrestre y una habitante de Pandora se enamoran. Suceden maravillosas escenas de color y creatividad mostrando a un director como J. Cameron como en sus mejores films de acción.

Esta pelicula la pude relacionar con las tribus indigenas que se encuentran alrededor de villavicencio, ya que estan sufriendo algo similar a lo que ocurre en la pelicula, debido al tantanio que es un elemento costoso el cual sirve para componentes electronicos. por lo dicho anteriormente puede suceder que retiren a estas tribus de sus viviendas.














TANTANIO "ORO AZUL"






miércoles, 26 de mayo de 2010

MI UNIVERSIDAD


Esta situada en la carreara 30 con calle 64, a diario transita muchisima gente alrededor






La lebem es un proyecto curricular educativo de licenciatura en educación básica con énfasis en matemáticas, allí se tiene varios beneficios, para garantizar que haya un espacio en el cual se logre impartir conocimientos tenemos aulas de clase las cuales están dotadas de pupitre y tableros y buena ventilación. Además nos encontramos con buenos seres humanos como lo son los esudiantes y la mayoría de nuestros docentes, los cuales se esmeran por brindarnos un aprendizaje de calidad.





También encontramos en nuestra sede las salas de sistemas, las cuales tienen unos buenos equipos y cuentan con un personal el cual dirige la utilización de estos, el único defecto es las salas que hay no alcanzan para la población que se encuentra alli , pues solo hay dos y somos alrededor de 400 estudiantes.











Existe un laboratorio, pero hay muy pocos libros





















Tambien tenemos una biblioteca, pero ocurre Casi lo mismo que con el laboratorio












Sala de profesores








gozamos del beneficio de enfermeria y odontologia



en nuestra sede se organizan campeonatos deportivos, los cuales son del agrado de la mayoria de los estudiantes, esta es una de las canchas en las que practican el deporte del futbol y alli se integra gran parte de la poblacion de la universidad y de sus alrededores.



miércoles, 19 de mayo de 2010

DECLARACION DE UN APRENDIZ RADICAL DE SER HUMANO

COMENTARIO

DECLARACION DE UN APRENDIZ RADICAL DE SER HUMANO

El texto presenta algunas acciones cotidianas y radicales de “resistencia silenciosa” para hacerle frente a las problemáticas que existen en nuestra sociedad como las conductas, acciones, prácticas, etc.
El propósito del autor es brindar la información suficiente para hacerle frente a los problemas de nuestra sociedad, teniendo en cuenta que se puede llegar a la solución de estos teniendo en cuenta las recomendaciones que da por medio de la “resistencia silenciosa”.
El planteamiento central del autor es que a cambio de varias actitudes, acciones, costumbres, etc. Logremos mejorar los problemas que existen en nuestra sociedad para así obtener cada día un nivel mayor de la calidad de vida que necesitamos.
“intentemos utilizar lo menos posible los servicios bancarios, No pidamos prestamos, No hagamos créditos hipotecarios, No compremos casa, ni aspiremos a ello, No compremos carro, ni aspiremos a ello. No compremos nada financiado por el sistema bancario. No compremos nada que no resuelva una necesidad básica fundamental” Esta cita e relevante, debido a que nos dirige hacia la manera de utilizar las cosas siempre y cuando sean necesidades básicas, del mismo modo hace énfasis en que no debemos aspirar a cosas que puedan llegar a ser innecesarias, y que no debemos hacer ningún tipo de negocio con los bancos, pues en mi opinión estos son los que desangran a nuestra sociedad.
El perfil del autor es el de una persona la cual quiere luchar contra todos los problemas que afectan nuestra ciudad y uno de estos es el consumismo, esto lo hace teniendo en cuenta que los mismos problemas son las soluciones para estos, por ejemplo las costumbres, acciones, etc.
El texto es relevante para trabajar día a día por la solución de los problemas que enfrentamos, este nos conduce a reflexionar sobre las acciones que efectuamos, este nos conduce a reflexionar sobre las acciones que efectuamos y lo que obtendríamos de ellas, además la información que me aporta es que “intentemos decir de manera explícita cada vez mas lo que hacemos, pensamos y sentimos, es decir intentemos aumentar cotidianamente nuestro nivel de coherencia e intentemos de reducir sustancialmente nuestro nivel de hipocresía y engaño”, si lo gramos hacer esto podríamos llegar a sentirnos bien con los que nos rodean.
En el texto se presenta un lenguaje claro y los ejemplos están relacionados con lo que quiere decir el autor, además este nos conduce a reflexionar sobre las acciones que efectuamos para de esta manera lograr darle solución a los problemas que nos afectan. Pienso que de 1 a 5 mi calificación es 4, ya que nos conduce al mejoramiento de nuestra sociedad siempre y cuando todos colaboremos.

ENSAYO SOBRE LA CEGUERA

ENSAYO ARGUMENTATIVO

SARAMAGO, JOSÈ. “ensayo sobre la ceguera” 1995. Traducción: Basilio Losada. Editorial Caminbo, S.A., Lisboa.

Luego de leer el libro el Ensayo Sobre La Ceguera, me quedaron varios pensamientos, como el tener fuerza y valor ante una situación tan grave como lo es la de quedarse ciego, el tener siempre una esperanza sin importar lo que pase, el actuar de forma adecuada generando un bien común ; en realidad me lleno de sentimientos el observar la clase de gente que estaba metida en esa situación, pero las que más me impresionaron y me llenaron de “terror ” fueron los ciegos “malvados”, ya que no les importaba la situación a las que ellos se estaban enfrentando y mucho menos como estaban y se sentían los demás; por esta razón me surge una pregunta, la cual está relacionada con el trabajo que efectuó la mujer del doctor, pues este personaje, me lleno de motivación para realizarla.
¿Si en nuestro país llegase a ocurrir una tragedia parecida, “se quedaran todos ciegos” será que yo o alguna otra persona que no se contagiara por la ceguera ayudarían a los demás?
En el libro el Ensayo Sobre La Ceguera, se puede evidenciar claramente la responsabilidad que toma la mujer del médico frente a esta blancura insolable que lo cubría todo, esta mujer mientras que a todos se les hundía el suelo bajo sus pies sabiendo que según el autor se estaban sumergiendo en una albura tan luminosa que devoraba no solo los colores, sino las cosas y los seres humanos haciéndolos doblemente invisibles , ella simplemente y sin ninguna elección asumió la responsabilidad de tener ojos mientras otros los perdían, por ejemplo en el momento en el que guiaba a todos los ciegos para que encontraran al baño, este es un claro ejemplo de la responsabilidad que asumió y el trabajo que realizo esta gran mujer.
Pienso que esta mujer tiene un sentimiento de solidaridad, claro está que en un principio ella lo hacía simplemente por no dejar solo a su esposo, pero en el momento en el que declaran tan inhumana cuarentena y llegan todas esas personas al manicomio, decide volverse una pieza “guía” de gran importancia para las personas que se encuentran bajo esta situación, según el autor, la ceguera es algo que se limita a cubrir la apariencia de los seres y de las cosas dejándolos intactos tras un velo negro.
Estas personas en medio de este Mal Blanco intentaban seguir su vida, pues algunos de ellos decían que debían seguir adelante sin importar lo que les había sucedido.
Al observar las acciones que efectúa esta mujer en el transcurso del libro , pienso y luego me pregunto ¿si en nuestro país llegase a ocurrir una tragedia parecida, “se quedaran todos ciegos” será que yo o alguna otra persona que no se contagiara por la ceguera ayudaría a los demás?
En una situación como la planteada en el libro, personalmente pienso que se debe actuar de tal forma humana en la que todos salgamos favorecidos y no como lo querían hacer lo ciegos “malvados”, que era lucrase y disfrutar de todo mientras los otros sufrían, de acuerdo con el autor esto se ve como la voluntad de sobrevivir a cualquier precio. Como por ejemplo en el momento en el que el ciego les dices que si querían comer debían cambiar comida por mujeres, que luego de que estas fueran usadas detrás vendría la comida si ellos quedaban complacidos. Esta es una forma de actuar que a diario vemos, la gran mayoría de la gente piensa en él y solo en el, mientras que unos sufren los otros disfrutan, pero así sean las enfermedades o lo más horrible que pueda suceder debemos tratar de hacer una vida equitativa en la cual podamos compartir y ayudar a los que lo necesiten para lograr vivir en un mundo mejor.
Además buscar de la mejor manera un bien común para lograr salir adelante ya sea por que la enfermedad tiene cura o por que no la tenga, el trabajo que realizo la mujer del doctor me parece que es de una persona llena de virtudes y fortaleza para subsistir ante la triste realidad de estar ciegos.
Estoy convencida de que si algún día llegase a ocurrir una tragedia como esa u otra parecida, sacare fuerzas desde lo más interno para ayudar a todos los que lo necesiten, pues preferiblemente así sea poco contribuiré con el mejoramiento de la calidad de vida de los que me rodean en dicha situación.

Una de las cosas que asegura el médico en el momento en el que las mujeres deciden acostarse con los hombres ciegos de la otra sala, es que las personas deben hacer lo que entiendan según lo que les quede de moral, esta es una afirmación de gran importancia ya que en primera instancia se debe pensar y luego actuar y la moral nos lleva a esto; las mujeres de libro decidieron entregarse a los hombres ciegos , pero ellas pensaban que por el hecho de entregarse a ellos no perdían la moral o la dignidad, el autor insinúa que la dignidad no tiene precio, pero en ese momento lo único importante era que nadie allí se muriera de hambre. De acuerdo con el autor debe existir dignidad humana y desde un principio en el instante en el que envían a todas estas personas a este sitio que en realidad no tenia las condiciones suficientes para la permanencia de ellos, desde este momento violaron la dignidad de estas personas y lo que las mujeres ciegas no querían era que además de estar sufriendo por estar ciegos, sufrieran por alimentación.

En el caso de que ocurriera una situación similar , pienso que tendríamos que sentarnos y pensar que haríamos si estuviéramos en el lugar de los que tienen el “mal” , en este caso en el de los que están ciegos, según el autor La ceguera es una desgracia terrible, y por esta razón querríamos tener a una persona, la cual pudiera guiarnos y con el solo hecho de sentir compañía de una persona que si logra ver todo, pienso que llegaríamos a sentirnos bien, en consecuencia deberíamos actuar bien con nuestros semejantes, para que de una u otra forma el día de mañana Dios no lo quiera nos encontremos ante una situación parecida, alguien se ofrezca porque simplemente le nace y le interesa lo que le ocurre a todos los que lo rodean.

En conclusión debemos obrar bien para que en nuestro día a día nos valla bien, pues una de las cosas que afirmaba el autor es que el castigo del prevaricador, acaba siendo sin palo ni piedra dos veces el merecido, me parece que si tenemos en cuenta esta frase no para castigar si no para hacer cosas buenas, del mismo modo recibiremos el doble.
Ante una situación como la que se presenta en el libro en el caso de la mujer del doctor, el servirle a la sociedad es de gran importancia pues de este modo labraremos el camino hacia un futuro y un mundo mejor, la única manera de salir adelante es trabajando juntos, pensando siempre que el día de mañana va a ser mejor que el de hoy y de esta manera llegar a ser según el autor una familia humana, la cual se respete y se valore en cualquier tipo de situación
En nuestro país han sucedido varias situaciones similares como por ejemplo el momento en el que hubo la epidemia de gripa AH1N1, la gente se transportaba en un bus y observaba que alguien estornudaba sin taparse la cara y los otros lo agredía física o verbalmente por no tener cuidado; es cierto y reconozco que esta es una situación que nos llena de temor e incertidumbre, pero seguramente si en vez de agredir , colaboramos; puedo dar la certeza de que las cosas se llevarían de una mejor forma. Por lo tanto ante una situación de tragedia, solo nos queda ayudarnos los unos a los otros y combatir contra lo que nos está “absorbiendo”, claro está que sin pasar por encima de los demás como lo afirma el autor crear falsas armonías en la isla desierta.


BIBLIOGRAFIA
SARAMAGO, JOSÈ. “ensayo sobre la ceguera” 1995. Traducción: Basilio Losada. Editorial Caminbo, S.A., Lisboa.

AFILAR EL LAPICERO

RESEÑA RECONSTRUCTIVA

AFILAR EL LAPICERO, Guía de redacción para profesionales. Daniel Cassany (2007). Barcelona: Editorial Anagrama

Daniel Cassany en el texto busca del mismo modo como lo dice el subtititulo guiar a las personas que día a día escriben y/o se ganan la vida escribiendo, esto lo podemos observar en muchas profesiones como: médicos, abogados, profesores, etc. Además hace énfasis en la importancia que tiene el discurso ya que esta es una herramienta con la cual podemos comunicar nuestros conocimientos, fortalecer nuestra identidad profesional para labrar nuestro futuro.
Cassany en su libro Afilar el Lapicero se enfatiza en guiar a las personas de manera sencilla a preparar los discursos mas especializados que se manejan en el trabajo. Además de esto el autor especifica cada uno de los aspectos que se deben tener en cuenta a la hora de realizar un escrito, (títulos, portadas, índices, resúmenes, prosa, etc.); dejando de manera clara y especifica lo que lleva cada uno de estos y además mostrando la importancia que tiene el realizarlos ya que de esto depende los lectores que acojamos con nuestros escritos.

Objetivos presentes en el texto
Ø Dar cuenta de la importancia que tiene el saber escribir y comunicar sus ideas realizando un escrito con los aspectos necesarios para garantizar el interés de los lectores por este.

Ø Mostrar a cada uno de los lectores de afilar el lapicero la importancia que tiene el escribir bien dándole un buen uso alas palabras adecuadas que estén relacionadas con el contexto y el tipo de lector, además el tener en cuenta el uso adecuado de los recursos gráficos en el momento de realizar un discurso.

Tesis principales en el texto.
Ø Los escritos son un medio de comunicación muy importante, por esta razón, los documentos que se manejan allí deben ser claros para que las ideas que se quieran transmitir logren llegar a los lectores.

Ø Los escritos tiene una estructura, en la mayoría esta es heterogénea ya que están hechos de acuerdo a un contexto y un propósito especifico.

Ø En el momento de utilizar un texto, se tiene muy en cuenta la estructura y su organización, pues de esta depende el buen uso que el lector le de teniendo en cuenta sus necesidades.

Ø La formación permanente utiliza la escritura como herramienta de aprendizaje.

Ø El discurso es una herramienta que permite comunicar ideas y conocimientos, desarrollar la actividad laboral, cumplir deberes y ejercer poder.

Ø En el momento de realizar un escrito el autor debe tener en cuenta como organizar el cuerpo del escrito debido a que debe buscar una parte de este para ubicar sus argumentos, ideas principales y conclusiones teniendo en cuenta que de esto depende que el texto se presente interesante para el lector

Argumentos principales del texto
Ø Las conclusiones y las recomendaciones dejan abierta la posibilidad de que ocupen posiciones más avanzadas en la estructura
Ø El discurso es una importante herramienta profesional para comunicar conocimientos.

Ø Tener en cuenta el destinatario, analizar al lector es decir saber que intereses tiene para evitar malentendidos.


Ø Al realizar un escrito el autor debe ser claro y conciso en el momento de opinar sobre algo, además estar seguro y decidido frente a lo que escribe.

Ø La introducción cumple el objetivo de seleccionar al lector y de prepararlo para la lectura del escrito anticipando, organizando y resumiendo el contenido.

Ø El cuerpo es la parte central del documento y tiene el objetivo de desarrollar todos los datos, es un componente variable en cuanto a su extensión, numero y tipo de apartados o a la inclusión de elementos complementarios (tablas, dibujos o gráficos)

Ø El título enuncia con precisión el contenido del documento, es el componente más importante ya que de acuerdo a éste los lectores decidirán si el escrito les llama o no la atención.

Ø El índice permite que la lectura sea selectiva para el lector, simplifique la búsqueda de datos y determine lo que mas le interesa.
Ø El resumen es una sinopsis abreviada del contenido de un documento, este permite enfatizar y comentar los datos principales, el punto de vista que tiene el autor, lo amplio de este y el enfoque que tiene el escrito.
Ø Un escrito debe contener párrafos los cuales contengan ideas principales y estas sean claras y concisas.

Ø De La estructura y organización de un documento depende que el lector pueda orientarse e identificar los aspectos relevantes dentro del documento. Esto requiere la correcta distribución de títulos y apartados, indicados en el índice.
Ø Las conclusiones y las recomendaciones dejan abierta la posibilidad de que ocupen posiciones más avanzadas en la estructura.
Ø Existen varios recursos como:(tablas, gráficos, etc.) estos tienen ventajas a la hora de comunicarnos ya que permiten aclarar y reducir la información de manera clara; esto es lo que constituye la eficacia comunicativa.

Ø El ser humano no nace aprendido, por tal razón no sabe escribir documentos, es por esto que es necesario que haga uso de las normas necesarias para elaborar un escrito y aprenda a utilizarlas a diario en su trabajo o estudio.

Ø Las frases largas y cortas han de facilitarle el trabajo al lector, estas deben ser manejables según la necesidad y propósitos que se tiene con este.

Ø Una parte importante en el escrito son las instrucciones ya que estas sirven para guiar al lector, estas además deben ser confiables y precisas para lograr que el documento sea comprensible.


Hipótesis propia frente al texto
El texto de Cassany es en realidad una excelente guía en el momento de realizar un documento ya que es claro y especifico en todo el desarrollo de este, además sirve de apoyo para la escogencia de los lectores teniendo en cuenta que estos se eligen según el contexto y los propósitos que se quieren dar a conocer.

Conclusión
Luego de leer el libro Afilar el Lapicero de Cassany me queda claro que al momento de realizar un escrito debo tener en cuenta varias cosas como: escribir de manera clara y precisa mis ideas, teniendo en cuenta el contexto y lector al que nos queremos dirigir. También que es de gran importancia tener en cuenta la estructura y los apartados de un documento para de esta forma lograr transmitir lo que se quiere y despertar el interés optimo del lector.
En nuestro campo laboral debemos comunicarnos a través del discurso, según Cassany “¡todos trabajamos con el discurso!” (p. 14); de su organización y estructura depende que logremos comunicar nuestras ideas de manera clara para brindarle confianza al lector.


Ø Bibliografía
Cassany, Daniel. Afilar el lapicero, Guía de redacción para profesionales [Traducido por: Oscar Morales y Daniel Cassany]. (2007). Barcelona: Editorial Anagrama, 2007.

UNA LATINA RESIDENTE EN SUECIA

COMENTARIO

UNA LATINA RESIDENTE EN SUECIA

1. El texto de una latina residente en Suecia, trata de una mujer argentina que vivía en el anonimato en Suecia, ella trabajaba en una de las grandes empresas de dicho país, en La Volvo, esta es una fabrica de motores propulsores para los cohetes de la nasa.
Esta mujer latina cuenta que la convivencia con las personas de dicha población es interesante, además estos se caracterizan por ser trabajadores; también cuenta que es un país muy grande; sus empresas de capital sueco son: Volvo, Escania, Ericsson, Electrolux, ABB…,y afirma que no conoce un pueblo que tenga mas cultura colectiva que Suecia.
Esta latina redacta una anécdota sobre un amigo. Este paso a recogerla en su carro, para llevarla a su trabajo, la empresa “Volvo”, cuenta que fueron varias veces que la recogió y el siempre acomodaba el carro lejos de la puerta, ella le pregunto que por que hacia eso, el contesto que como ellos llegaban temprano tenían tiempo de caminar hasta la puerta y los que llegan tarde se acomodaban cerca de la puerta para caminar menos ya que iban tarde. Ella se sorprende y piensa en que debe revisar sus preconceptos.

Por otro lado el texto también habla sobre un movimiento que esta surgiendo La Slow Food International Association, este divulga que las personas deben comer y beber lentamente, saboreando los alimentos, compartiendo su preparación, conviviendo con la familia, con amigos, sin prisa y con calidad. Además este sirve de base para un movimiento mas amplió llamado Slow Europe.
La revista Business Week publico en su edición europea que la base de todo esta en el cuestionamiento de la prisa y de la locura generada por la globalización, por el anhelo de la cantidad a tener en contraposición a la calidad de vida o la calidad de ser. Dicha revista cuenta que los trabajadores franceses aunque trabajan menos horas son más productivos y que esta actitud esta generando la atención de mucha gente, hasta los americanos muestran su interés por dicho movimiento.

2. El propósito del autor es dar a conocer el nuevo movimiento que hay, el Slow Food, el cual sugiere que debemos hacer las cosas bien y con calma, pero de buena calidad y con menos estrés, además que debemos retomar los valores de la familia, amigos, tiempo libre, del placer y de las pequeñas comunidades, donde crear un ambiente menos coercitivo, mas liviano, alegre y productivo donde todos logran hacer las cosas que mas les gusta y que mejor saben hacer.


Los objetivos del texto son:
§ Dar cuenta de que las cosas se deben hacer sin prisa y con una buena productividad.

§ Implementar un movimiento llamado La Slow Food

§ Crear conciencia de que se debe vivir y convivir de una manera simple.

3. El autor afirma que si las cosas se hacen con clama, se pueden hacer mejor; dice que “actuar sin prisa, no significa hacer menos, ni una menor productividad. Significa, si, hacer las cosas bien y trabajar con mayor calidad y productividad, con mayor perfección, atención a los detalles y con menos estrés”. Además afirma que se debe compartir con la familia, con los amigos, sin prisa y con calidad. “la base de todo esta en el cuestionamiento de la prisa y de la locura generada por la globalización, por el anhelo de la cantidad a tener en contraposición a la calidad de vida o la calidad de ser”. La idea es contraponer al Fast Food y a lo que el representa como estilo de vida.

4. “la base de todo esta en el cuestionamiento de la prisa y de la locura generada por la globalización, por el anhelo de la cantidad a tener en contraposición a la calidad de vida o la calidad de ser. El autor pretende darnos a entender que el afán con el que nos levantamos todos los días de la cama, solo pensando en conseguir cantidad de cosas nuevas, de jamos de pensar en que estas sean de calidad. Como bien lo dicen las abuelas “del afán no queda si no el cansancio” por esa razón debemos pensar y luchar por una calidad de vida mejor.

5. La impresión que me deja el autor es que muestra su preocupación por el ritmo de vida que llevan las personas, ya que no se inquietan por hacer las cosas bien sino por conseguir cada vez mas. El piensa que la gente debe vivir la vida con calma y tiene en cuenta muchas cosas que son de gran importancia como: los valores de la familia, los amigos, el tiempo, etc.

6. El texto es de gran importancia ante la situación en la que vivimos debido a la globalización, ya que no nos preocupamos por lo que realmente importa como vivir y convivir bien. El movimiento Slow Food es uno de los aportes que hace el texto, este permite analizar la situación de “afán” en la que vivimos y brinda información sobre lo que en realidad debemos hacer.

7. El lenguaje presente en el texto es claro y la información que aporta es de gran importancia, además los ejemplos que están presentes allí están relacionados con nuestra cotidianidad, por esta razón en una escala de 1 a 5 .le doy calificación de 4, pues es una lectura que ayuda a las personas a tomar conciencia sobre como debemos vivir diariamente y como debemos hacer las cosas para obtener productividad. Recomiendo esta lectura para que todos coloquen y hagan un esfuerzo por vivir sanamente y con calidad.